En la corriente dominante de economía del desarrollo agrícola los términos agricultura“pre-industrial,” “indígena” y “tradicional” a menudo se utilizan como sinónimos intercambiablespara los sistemas agrarios considerados como algo estático. Sin embargo, lacreciente evidencia de la investigación arqueológica a escala global presenta un panoramaradicalmente diferente; éstas descripciones de los sistemas de producción de alimentos enel pasado sugieren una diversidad espacial y una variación temporal. Un ejemplo de elloes el paisaje agro-arqueológico que recientemente ha sido descubierto en Rasupampa,en la región de los Yungas del Departamento de Cochabamba, Bolivia. Inicialmente investigado,descrito y documentado por Walter Sánchez (2008), estos restos incluyen unavariedad con respecto a tenencia de la tierra, control de la erosión de la capa superior delsuelo y soluciones de gestión del agua que no han sido reportados en una configuraciónsimilar en otras partes de los Andes. Las investigaciones en curso exploran diferentesaspectos de este agro-sistema y la ecología histórica de los Yungas. Una parte importantede esta investigación es conocer las actuales prácticas agrícolas y sistemas agronómicos deconocimiento locales. Este trabajo resume las prácticas actuales de agricultores en Rasupampay las regiones circundantes, a partir de una serie de entrevistas con los agricultoresde la población de Tablas Monte.